
Tener sexo antes de una competición ¿es recomendable?
Tengo sexo antes de una competición, ¡toma! ¿Tu no? Pues te lo pierdes.
Tengo un amigo que dice, oportunidad para hacer el amor no aprovechada, oportunidad que no vuelve.
Durante décadas, hemos oído todo tipo de gilipolleces al respecto. Si, leen perfectamente, dije gilipolleces.
Probablemente el sexo es la actividad humana más plagada de tabús. Si la unimos con la actividad física y en este caso con la competición, la imaginación y el desconocimiento hacen el resto, conocidos por todos.
No tengas relaciones sexuales antes de una competición. ¿Cuantas veces la oíste? ¿Que fundamento científico hay detrás de una recomendación de este tipo?
En algunos casos, no solo te decía, “no tengas sexo la noche de antes”, sino que iban mucho más allá, “no tengas sexo una semana antes…” En este punto me dan ganas de poner el emoticono del mono tapándose los ojos, pero este teclado no tiene esta opción.
Creo que el autor de este estudio es el mismo que aquel otro que decía: “si te masturbas te quedarás ciego”. Estoy convencido.
¿Qué dice la comunidad científica al respecto?
Establecer relaciones causa-efecto es la base de las investigaciones, y a pesar de que el sexo es una actividad humana muy común, fue realmente difícil ubicar trabajos científicos recientes que hayan estudiado esta relación.
Una de los editoriales más citados fue publicado hace 14 años en el Clinical Journal of Sports Medicine y allí se revisaron estudios de publicaciones anteriores a esa fecha.
En este editorial se señala que las teorías populares para respaldar la abstinencia incluyen:
– La frustración de no haber tenido relaciones produce un aumento de la agresividad en los atletas.
– El acto de la eyaculación reduce o extrae la testosterona del cuerpo.
Es decir, que el sexo podría afectar el rendimiento en la competencia a través fenómenos psicológicos y fisiológicos.
Veamos que dicen los resultados de tres estudios que lograron superar las barreras culturales y éticas para revisar este tema:
- 14 atletas casados realizaron una prueba de fuerza en la mañana después de haber tenido relaciones y esta se repitió tras 6 días de abstinencia. Resultados: No hubo diferencias entre una prueba y la otra.
- 10 hombres casados y entrenados realizaron una batería de pruebas que incluía: Fuerza, equilibrio, tiempo de reacción, potencia aeróbica y consumo de oxígeno (VO2 Max). No hubo diferencias después de haber tenido relaciones.
- 11 hombres realizaron pruebas de potencia aeróbica, pulso de oxígeno y doble producto (un índice relativo de trabajo cardíaco) 12 horas después de haber tenido relaciones. Resultados: No hubo diferencias entre 12 h o más de abstinencia.
Como se puede apreciar en ninguno de estos estudios la abstinencia fue un medio ergogénico (que aumenta el rendimiento) para los atletas. Sin embargo, es posible que el rendimiento se afecte si la actividad llegara a producir agotamiento físico, lo cual es una situación poco probable ya que el gasto energético medido en parejas casadas es de un poco más de 4 calorías por minuto, esto es apenas unas 25 a 50 calorías por sesión, el equivalente a subir dos escaleras. Inclusive los más agresivos amantes sólo gastarían 250 calorías si pueden mantener la intensidad durante una hora.
Así es poco probable que el coito antes de estas evaluaciones de laboratorio pudiera afectar las variables estudiadas.
MUCHO MÁS PSICOLÓGICO QUE FÍSICO
Antes de una competición existe un nivel óptimo en la relación alerta-ansiedad y una vez que esa relación se desequilibra el rendimiento se ve afectado. Por lo que si estás muy ansioso e inquieto la noche antes de la competencia, tener sexo podría ser una distracción relajante ya que durante el orgasmo se liberan componentes químicos en tu cerebro que te hacen sentir súper bien (endorfinas), estas pueden hacerte dormir mejor, ayudándote así a lidiar con el stress de la competencia.
Ahora si ya estás relajado y sin interés en el sexo quizás lo mejor es que te acuestes a dormir. Lo importante es que los resultados van a depender de tus preferencias y rutinas, lo cual es algo muy personal. Como muchos otros detalles del entrenamiento, quizás lo más importante es que no hagas cambios muy drásticos justo antes de la competencia.
Pues eso, decidan…