
La importancia de realizar un estudio de biomecánica en el ciclismo radica en que evita lesiones, mejora la posición y el rendimiento de los deportistas. Además, consigue la potencia máxima en cada pedalada.
¿A quién no le ha dolido el cuello alguna vez? ¿Quién no ha notado un ligero dolor de rodillas al terminar? ¿Por qué aparecen los dolores de espalda o esas molestias en las plantas de los pies?
Todos estos problemas son totalmente normales puesto que nuestro sistema esquelético y muscular ha sido diseñado para andar, correr, manejar objetos, trepar etc, pero no para estar horas con el tronco inclinado hacia adelante o para sostener en peso de nuestro cuerpo con las manos. Por ello se hace necesario un estudio que configure nuestra posición en la bicicleta con el fin de estar cómodos, evitar estas molestias y mejorar nuestro rendimiento.
El Centro Médico Pérez Frías, ubicado en la ciudad de Málaga (España), es consciente de la importancia de estos estudios para sus deportistas, por ello cuenta con este servicio en sus instalaciones. Desde Popular Runner hemos conseguido una exclusiva entrevista a Gustavo Santos, técnico biomecánico y fundador de la empresa Fit4cyclist, encargada de llevar a cabo estos estudios de biomecánica en el ciclismo que cada día adquieren más importancia entre los amantes de la bicicleta.
Popular Runner: ¿Qué es un estudio de Biomecánico?
GUSTAVO SANTOS: Consiste en adaptar la bicicleta al ciclista, no el ciclista a la bicicleta. Colocamos la bici en el rodillo y hacemos el estudio en movimiento, sacando rangos a distintas carencias y a distinta potencia. Es como si estuvieses pedaleando en carretera. Este estudio en movimiento se conoce como método Retül. Lo que hacemos es meter al ciclista en los rangos correctos y saber sus sensaciones en la bicicleta a cada momento.
PR: ¿Qué beneficios aporta la biomecánica en el ciclismo?
G.S: Son muchos. El más importante es tener una pedalada adecuada óptima, en la que imprimas toda tu potencia a nivel óseo y muscular, evitando todo tipo de lesiones o dolores. Tras finalizar el estudio biomecánico, el ciclista estará en condiciones óptimas en su bicicleta, con las calas ajustadas y en la correcta posición, por lo que no habrá dolores.
PR: ¿Qué se analiza?
G.S: Todos los ángulos implicados en el pedaleo, desde los más principales como el talón, hasta la rodilla el codo o la cadera. Hacemos una serie de test para descartar posibles dismetrías y miramos también la flexibilidad.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»off» custom_width_px=»1080px» custom_width_percent=»80%» use_custom_gutter=»off» gutter_width=»3″ custom_padding=»7px|0px|0px|0px» padding_mobile=»off» allow_player_pause=»off» parallax=»off» parallax_method=»on» make_equal=»off» column_padding_mobile=»on» parallax_1=»off» parallax_method_1=»on» parallax_2=»off» parallax_method_2=»on» parallax_3=»off» parallax_method_3=»on» parallax_4=»off» parallax_method_4=»on» disabled=»off» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font_size=»17px» use_border_color=»off» border_style=»solid» disabled=»off» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]
PR: ¿Qué se consigue?
G.S: Conseguimos comodidad. Si tu vas cómodo en tu bicicleta, la pedalada, la potencia y los vatios que se consiguen en cada pedalada van a ser lo óptimos, no se van a perder vatios. Cuando sales a dar pedales lo que quieres es ir cómodo y conseguir la potencia máxima en cada pedalada. Con Retül lo que hacemos es descartar posibles problemas derivados de la posición del ciclista.
PR: ¿Para quién está recomendado el estudio biomecánico aplicado al ciclismo?
G.S: Para cualquier tipo de ciclista. Inicialmente se pensaba que estaba enfocado a ciclistas profesionales pero el uso de la bicicleta está incrementando en los últimos años y todo el mundo da pedales hoy en día. En el momento que te pones tus calas adecuadamente y tu bici va adaptada a ti vas a ir “fino”. Por lo tanto el rendimiento va a ser siempre mucho mayor después de un estudio biomecánico.
PR: ¿Qué peligros supone el autoajuste?
G.S: Hay mucha gente que lleva bicicletas que no son de su talla o no van bien posicionados. Se pueden producir desequilibrios que a medio-largo plazo pueden provocarles diversos problemas y dolores; por eso, recomendamos un estudio de biomecánica en el ciclismo.