
Pues hay todo tipo de opiniones al respecto sobre la utilización de la música para running, quienes opinan que es un elemento que adultera el propio concepto de sumergirse con uno mismo, oír nuestro cuerpo, la respiración y hacer caso a las sensaciones más íntimas de este conjunto.
Sin duda los accesorios han llegado a nuestro concepto de hacer deporte de manera muy concreta y expansiva. Cada vez más consideramos los elementos externos como el pulsómetro, podómetro, potenciómetro o unos simples cascos para oír música, en herramientas para mejorar o aumentar nuestros esfuerzos, pero la música para running es elemento mas motivador y optimizar de esta manera nuestro entrenamiento.
Diferentes estudios indican que la música para running puede mejorar tu rendimiento deportivo en un 15%.
Por lo que algunos no han dudado en considerarlo como doping mental.
Sin embargo, los efectos pueden ser muy diferentes. Hay a quien no les beneficia y los desconcentran a la hora de encontrar su ritmo de zancada, de respiración, con lo que aumentan muy rápidamente su sensación de angustia y fatiga.
Pero es cierto, que la música bien gestionada, puede ayudarte a generar una disciplina de carrera más constante, con un ritmo más duradero y simétrico en tiempos. El ritmo de pisada puede ser acompasado con el ritmo de la música y esto genera un efecto motivador muy interesante.
Se pueden incluso poner en practica nuevas técnicas de apoyo, de frecuencia de pisada en carrera, de respiración.
Puede ser un elemento motivador muy potente, sobre todo si seleccionas tu grupo favorito, ese que te emociona por lo que dice, por como tocan, por cómo repercute en tu estado de ánimo.
En carreras serias de competición, la música para runinng están terminantemente prohibidos.
Pero de todos es sabido, que un % muy importante de la comunidad runner, sale a correr por su cuenta, enganchado a estos dispositivos.
El ciclismo profesional ya los tiene adoptados como un elemento para mantenerse comunicado con el resto de componentes de su equipo, lo que hace indicar que poco a poco se irán permitiendo en algunos deportes de la misma manera, aunque el uso que se le está dando en este momento es puramente estratégico. Yo en estos casos no lo recomiendo, ya que es muy necesario tener los 5 sentidos puestos encima de la bici y de esta manera, te puedes despistar bastante.
Me parece volviendo al asunto, que pueden aportar cosas positivas a tu entrenamiento, a tu carrera si vas solo, a tu nivel de concentración, a minimizar el efecto del cansancio, incluso a mejorar tiempos y sensaciones.
¡Porque lo que no está en la cabeza, se esconde en los pies!