Saltar al contenido

¿Qué deben tener en cuenta los ciclistas principiantes?

iniciacion ciclismo believe app

Tienes una bici en el trastero o te la has comprado después de pensártelo mucho. Quieres iniciarte en el mundo bike y estas dando los primeros pasos, pero aún no sabes qué hacer para no parecer un loco, o jugarte la vida. Si eres parte del grupo de ciclistas principiantes o quieres entrar al mundo del ciclismo, ponte atento a estos consejos, que serán tu biblia sobre ruedas sobre todo los primeros meses.

¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA LOS CICLISTAS PRINCIPIANTES?

1. Elige el Tipo de bici adecuado:

Para un periodo de iniciación recomiendo hacer montanbike, lo que es igual a bicicleta de montaña. Esto no quiere decir que tengamos que irnos a un bosque o una montaña propiamente para practicar este tipo de ciclismo. Todo llegará en su debido momento. Se trata de un tipo de bicicleta que te permitirá cometer errores sin que eso afecte a la propia bicicleta o tu integridad.

Suelen tener amortiguación en la horquilla y en algunos casos, suspensión doble, que también afecta a la parte trasera de la misma.

Las ruedas son mas gordas que las que llevan las bicicletas de carretera. Estas bicicletas las considero para otro nivel, lo que quiere decir, puedes dar el paso a ella, cuando tu nivel de técnica y conocimiento supero el estadio inicial.

He aquí algunos ejemplos:

Bicicleta de montaña Gobi Black RockBicicletas de montaña ciclismo

Bicicleta de montaña GOKA K275

Bicicletas de montaña believe app

Bicicleta de montaña GOKA Gobi 2017  

Bicicleta de montaña ciclismo Goka

2. Tipo de ropa para ciclistas:

La ropa de un ciclista es muy particular.

Para empezar un ciclista no usa ropa interior. El pantalón es un culotte con una badana acorchada en la zona de los genitales. Este acortamiento protege esta zona tan sensible a impactos del sillín o roces durante mucho tiempo. Por lo que un pantalón con este tipo de protección es fundamental para poder disfrutar de tus salidas en bici.

La parte superior se llama Malliot y es una camiseta con una serie de bolsillos en la parte trasera. Suele ser de un material que se seca muy rápido. Ya sabes para el sudor o el agua no sean un inconveniente.

 

3. No te olvides del casco:

Hasta hace unos años este era un accesorio no necesario. Ahora es completamente obligatorio, tanto si sales para hacer una super ruta, como si quieres dar un paseo por tu barrio. Ajústatelo bien a la cabeza y no que tenga horgura, que pueda caerse o salirse con un gesto o golpe.

 Es un elemento que salva vidas. No especules con él.

4. Guantes y gafas:

Si te sudan las manos, ponerte guantes es una buena solución, pero sobre todo para no peder las manos en el manillar, tener mayor control de las empuñaduras. También nos protege las manos ante cualquier caída, ya que el roce o el impacto con el suelo suele ser provocar heridas por quemaduras.

Las gafas dependen del tipo de ruta o de tu capacidad para tener una buena visión, aún con un sol muy agresivo.

El otro motivo para utilizar este accesorio, es por la sequedad que puede provocar el el impacto de aire en los ojos. A mayor velocidad, mayor sensación de sequedad, lo que puede generar gran incomodidad y resta visión.

5. Agua:

No te puede faltar bajo ningún concepto, tanto para ciclistas principiantes como para profesionales. Se recomienda que una bici de montaña tenga al menos la capacidad de transportar dos botes en el cuadro. Da igual que la ruta sea larga o corta, el agua no perdona en un momento tu necesidad. Si la ruta supera los 30 km, aunque sea en llano, en uno de los botes podes poner sales, para tratar de recuperar las sales minerales que se pierden cuando se suda. En estos casos de rutas con cierta distancia o exigencia física, es necesario que te impongas beber cada 5 o 6 km, un poquito aunque no tengas sed. De esta manera puedes evitar una deshidratación rápida, que suele ser muy agresiva.

6. Zapatos:

Los ciclistas llevan calas, pero no es recomendable en la fase 1 de iniciación al ciclismo. Este sistema ancla la zapatilla al pedal, por lo que la tracción que se genera es muy bien aprovechada entre el pie que empuja hacia abajo y el pie que tira hacia arriba. Lo que se conoce como un pedaleo redondo.

En esta fase inicial se recomienda una zapatillas de deporte normales, que te permitan poner pie a tierra en caso de emergencia sin mas problemas.

7. Luces y elementos reflejantes:

Es muy importante hacerse ver encima de la bici. Cada vez hay mas accesorios que nos permiten hacernos ver mejor al resto de usuarios de la vía publica.

Algún reflectante en el casco, la propia bici, incluso la ropa.

Además de una luz blanca delantera y una luz roja trasera que no ocupan nada y nos hacen mas visibles.

iniciacion-principiantes-ciclismo

8. Alimentación:

En ciclistas principiantes, si las primeras rutas no son muy largas (no mas de 35 km), no es necesario llevar alimentación adicional, es decir, barritas nutricionales, gominas energéticas, gel o cualquier otro producto. Si es muy necesario cuidar la dieta previa de la actividad. No solo la inmediatamente anterior, sino la de las últimas 48 horas. Ya que un desajuste alimentario en las 48 horas previas a una actividad física, sobre todo si no estamos habituados, puede generar estragos en nuestro estómago y sensaciones. Y en esto debemos ser muy cuidadosos en las primeras experiencias, ya que si tenemos una mala experiencia no lo vamos a tener fácil para volver a repetir.

9. Dinero suelto:

Es necesario tener llevar algo de dinero en efectivo disponible, para comprar agua o cualquier cosa que podamos necesitar durante nuestra ruta. Transportarla en cualquiera de nuestros bolsillos traseros no será un esfuerzo y te evitará contratiempos más adelante.

10. Estudia tu ruta:

No improvises tu ruta. Siéntate un rato antes de tu salida o el día antes para hacer un análisis detallado de como será tu entrenamiento. Ten en cuenta antes de decidir tu ruta, debes tener en cuenta tu estado físico, la cantidad de km que puedes asumir sin un esfuerzo extremo. Hora de salida y de llegada al punto de inicio. Procura que no se haga de noche.

No es necesario que en las primeras salidas te propongas objetivos muy ambiciosos.

11. Tus tiempos:

No planifiques la duración de tu entrenamiento en virtud a los tiempos que realizan otros usuarios en esa misma ruta. Mucho menos si estas empezando. Una misma ruta puede ser objeto de comparativa con otros usuarios, pero no tienen que parecerse tus tiempos con los de los demás. Esto podrá ser una motivación mas adelante, cuando ya hayas pasado esta primera fase y puedas obtener la información de tu comportamiento encima de una bici y de tu propia bici. Habrá tiempo para todo…

12. Tus desniveles:

No te exijas rutas con demasiado desnivel. Inicialmente se recomienda hacerlo sin ningún desnivel para ir avanzando en seguridad y fiabilidad encima de la bici. Este tipo de entrenamientos se pueden hacer mas adelante, ya que cambiaremos número de km por desnivel acumulado, que nos exigirá de un mayor esfuerzo, desgaste y técnica, tanto para subir como para bajar.

13. El clima:

Si tienes conocimiento de que lloverá, trata de evitar la salida. Otros factores que hay que tener muy en cuenta, es el viento. Los días de viento no son nada amigos de los ciclistas. Ten mucho cuidad antes estas circunstancias. Por otro lado, se identifica el ciclismo con el calor extremo, tal y como lo vemos en la tele, durante el Tour de Francia, el Giro de Italia o La Vuelta Ciclista a España, pero debes tener en cuenta que eso solo se da en caso de practicar un ciclismo profesional, ya que salir con altas temperaturas es otro factor de riesgo que puede no solo afectar tu salud, sino también desmotivarte de este maravilloso deporte.

14. Pulso:

Un pulsómetro es ideal a la hora de practicar el ciclismo. Identifica cuáles son tus zonas de esfuerzo, recuerda que se dividen en 5, de menos a más. No es necesario que hagas todo el entrenamiento en máxima exigencia, es decir en zona 5. En los periodos de iniciación es recomendable no pasar de 4, ser más frecuente en zona 1, 2 y 3. Si no tienes pulsómetro, hazle caso a tus sensaciones. Reduce el ritmo cuando te sientas muy fatigado y conserva un ritmo cómodo y estable. 

15. Bajadas de rendimiento “Pájaras”:

Existen multitud de motivos por los que se pueden dar este fenómeno. Desde una bajada abrupta de sales, azúcares en sangre o capacidad para regular oxigeno. La alimentación previa es muy importante, pero también la hidratación, el descanso y la preparación física que se tiene. Una pájara no nos sorprende sin motivo, por lo que hay que hacer todo lo posible para tratar de minimizar ese riesgo.

16. Descanso:

Hay que tener en cuenta que esta es una fase del entrenamiento igual de importante que las anteriores, por lo que es vital que le prestemos atención. Con una buena ducha, hidratación y alimentación para equilibrar el desgaste energético. Ser consciente de darle el espacio de tiempo suficiente a la siguiente salida, para obtener una buena recuperación muscular y ósea, que nos permita salir la próxima vez y seguir disfrutando de la experiencia.

17. Vuelve a repetir:

Si le has dado un orden y sentido a todos y cada uno de estos pasos, seguro que disfrutaras la experiencia, por lo que cada vez estas más cerca de de dejar de ser un ciclista principiante, para convertirte en un autentico biker, un Believer en toda regla.