
Hace unos días mi amiga Diana Pavón Meneses, me pidió consejos para hacer el Camino de Santiago para su aventura por el camino primitivo, el mismo que le llevará a la Plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela. Debes saber amiga Diana, que pisaras terreno sagrado, versión original del camino que hizo el Apóstol Santiago, el que le puso nombre a tan monumental ciudad, quien le dio carácter a tan digno pueblo, el auténtico.
Para los interesados en este camino, han de saber que se puede partir desde cualquier lugar del mundo y que los caminos que llevan a Roma, antes han de pasar por Santiago.
Se me vienen muchas cosas a la cabeza, algunos detalles que no me gustaría que olvidaras, para que puedas recordar lo que nunca dejará de ser parte de tu memoria, lo que el camino te dará a aprender, o para que quizás desaprendas también aquello que no es necesario saber, habrá tiempo para todo.
Diana me interroga juiciosa, intencionada y perseverante, me propone trueque del saber, por las ganas de aprender disciplinada. Sabe que el saber si ocupa lugar en una mochila, también a nivel físico, nutricional, que yo orgulloso y responsable, me encanta negociarle con esmero algunos trucos. Aunque es cierto que luego también le daré otros consejos, menos materiales, más íntimos, profundos, de los que más me gustan.
Recuerda llevarte una piedra, ese peso que pretendes quitarte de encima durante el camino, deposítala en el lugar que más te guste, donde la carga ya deje de serlo, donde el horizonte de tu pensamiento te aporte la solución.
10 consejos para hacer el Camino de Santiago
1.Equipaje.
Teniendo en cuenta que superará los cien 100 km en 5 días y que el camino primitivo es sin duda el recorrido más exigente de los que nos llevan a Santiago, es importante llevar lo justo, imprescindible y únicamente necesario. Mi recomendación es la siguiente:
1 Muda de ropa interior.
1 recambio de calcetines técnicos.
1 zapatillas de ducha.
1 bolsa de aseo femenina muy reducida.
1 equipo básico de supervivencia, (vaso, plato, tenedor, cuchara, navaja).
1 mochila con capacidad para 30 litros y 6 kg de peso máximo.
1 pantalón para las tardes de descanso, hará las veces de pijama.
1 Camiseta corta para las tardes de descanso, hará las veces de pijama.
1 Cortavientos / chubasquero.
1 Sabana cubre cama.
1 pastilla de jabón, esta te servirá tanto para ducharte como para lavar la ropa si en el albergue que te alojes no tiene lavadora.
2.Equipo.
A esto me refiero lo que llevas puesto.
1 Calzado técnico trail de montaña.
1 calcetines técnicos.
1 pantalón técnico de senderismo, convertible en largo mediante cremallera.
1 camiseta técnica senderismo.
1 teléfono móvil, con conexión gps,
Believe en tu teléfono.
1 Gorra o visera.
1 gafas de sol.
Olvídate de quienes dicen que te pongas vaselina en los zapatos. No he oído una barbaridad como esa en mi vida.
Muy importante que los calcetines si estén secos. Un calcetín húmedo puede provocar rozaduras y lesiones en los dedos o la planta del pie. Vigila este tipo de situaciones y cámbiate de calcetines en caso necesario.
3.Estudio de etapas.
Como en otras ocasiones, hemos hablado de la importancia de preparar la ruta que haremos.
Hay que tener conocimiento del número de km que tendremos que recorrer cada día. Muy especialmente en este caso, el desnivel positivo y desde luego el desnivel negativo, ese en que todo el mundo piensa, que sirve para descansar y se equivocan enormemente.
Subir cuesta conlleva un gran esfuerzo, pero las bajadas con peso adicional, machacan articulaciones y muscularmente sufrimos más, ya que no estamos acostumbrados a hacerlo con más peso y el impacto de frenada y equilibrio, lo hace muy duro.
Saber si nos encontraremos con algún punto concreto de avituallamiento (Bares o restaurantes), fuentes, paso de ríos o cualquier otro aspecto que consideremos importante resaltar, ya que cualquiera de los anteriores, puede condicionar la ruta del día.
Los horarios es algo que tienes que planificar muy bien, las personas que salen andando, lo hace muy temprano normalmente, con la idea de ahorrar lo máximo posible, las horas donde el Sol está más alto.
Recomiendo salir del albergue sobre las 7 horas, por lo que tendrás que levantarte a las 6:15 aprox. Si existe la posibilidad de tomar un café y una tostada en el albergue te vendrá muy bien, ya que la hora ideal para hacer un desayuno más fuerte puede ser sobre las 9:30 aprox. Pero esto va en función del recorrido y que coincida qué sobre esa hora, encuentres un lugar donde hacerlo. Quién sabe si a esa hora te encuentras en pleno campo, lejos de todo.Por ello, en tu estudio previo, debes tener en cuenta este detalle para no quedarte sin comer.
Si prevés que no vas a encontrar un sitio donde hacerlo, prepararte un buen desayuno el día previo, que puedas ingerir durante la ruta en una parada.
Por el contrario, los ciclistas suelen salir un poco más tarde, prefieren no circular de noche y esperan a que se haga de día.
La hora ideal para terminar tu etapa, es a medio día, pero si esta es más larga o tu ritmo no te ha permitido llegar antes de las 14 horas a tu Albergue y tienes que hacer una parada para el almuerzo, trata de llegar al Albergue antes de las 18 horas. Sobre todo, para no tener problemas con la disponibilidad en el mismo y que te dé tiempo a realizar todas las tareas que tienes que hacer hasta la hora de la cena.
4.Nutrición.
Es importante llevar y tener disponible para cada día lo siguiente:
1 Barriga energética 3Action. Que tomaremos en el caso de no poder hacer un buen desayuno a la salida del Albergue o en una parada durante los primeros kilómetros.
1 Gel energético 3Actión. Que podrás tomar si te encuentras en la recta final de la etapa y notas que te faltan las fuerzas.
1 Paquete de chicles funcionales Wug, de efecto energético. Puedes tomarlo en cualquier momento del día, sobre todo si notas que el cansancio de los días anteriores te está causando efecto.
1 bebida isotónica Action Sports Drink es el producto isotónico ideal para calmar la sed de los deportistas que deseen una bebida deportiva completa. Garantiza un rápido aporte de los minerales y sales que se pierden durante el esfuerzo, además previene la acidificación y la fatiga muscular
5.Hidratación.
Es importante que lleves muy a la mano durante la ruta tu botella de agua. Te recomiendo que bebas un trago cada 45 min, aunque no tengas sed. Debes saber que te puedes deshidratar en cualquier momento y que el cuerpo humano a veces no detecta esta insuficiencia. Por lo que hacerlo de manera mecánica reducirá estos riesgos.
Durante los periodos de recuperación y descanso no debes bajar la dosis, ya qué si durante la etapa bebes con esta frecuencia, pero no lo has hecho con anterioridad, este comportamiento no garantiza una correcta hidratación, sobre todo cuando existe una gran sudoración y un desgaste energético importante.
En los periodos de recuperación, no está mal tomar alguna bebida isotónica.
6.Recuperación.
Tan importante como el propio camino. Es cierto que cuando se llega al Albergue hay mucho que hacer, lavar la ropa que hemos usado durante la etapa, rehidratarse, comer, ducharse y realizar una pequeña siesta.
También hay que prestarle atención a una leve merienda y por supuesto la cena.
Una vez duchados, te recomiendo ponerte en cada pierna un gel frio, reactivará la circulación y mejorará el riego sanguíneo. Otra opción es llevar unas medias compresivas “Sportlast” y llevarlas puestas hasta la salida por la mañana. Sentiras mucho alivio y generará una recuperación muy provechosa.
Dormir bien es fundamental, pero es importa saber que con mucha gente en el mismo espacio, los primeros días eso puede ser algo incómodo. Yo recomiendo tapones para los oídos, ya que de esta manera te aíslas de los posibles ruidos, que otros peregrinos hacen si se van a la cama más tarde que tú, o que se levantan antes. En mi caso, yo ofrezco también tapones a mis compañeros de habitación, para que no puedan decir que les he molestado con mis ronquidos durante la noche.
7.Descanso.
Dependiendo del albergue en el que te alojes, la cama será mejor o no. Normalmente suelen estar muy limpios y las camas están equipadas con alguna manta o edredón para las noches más frescas. No es momento para ser muy escrupuloso, puedes poner tu sabana cubrecama encima de la misma.
Muy importante dormir al menos 8 horas. Para ello debes tener muy en cuenta los horarios. Una noche de charla con los compañeros puede restarte unas horas de sueño, fundamental para un buen rendimiento el día siguiente.
8.Albergues.
La mayoría suelen estar muy bien equipados, con lavadoras, secadoras, zona común, cocina y espacios para hacerte tu propio almuerzo, merienda o cena. Suele ser el lugar donde más se socializa, conocer gente que viene de otros lugares, las motivaciones que los traen, cuantos días llevan de camino, que comen y porqué. Los Albergues suelen ser mundos paralelos, rebosantes de historias, de personas con los ojos brillantes y palabras en la boca.
No te obsesiones con reservas o ese tipo de cosas, un peregrino nunca está solo y mucho menos en Galicia. Si no es uno, será otro lugar donde pases la noche.
9.Llegada a Santiago.
Los momentos previos a la llegada a Santiago son muy reveladores, donde las emociones de terminar tu camino se cruzan con unas extrañas ganas de que no termine.
Cuando vas acercándote a la plaza del Obradoiro, ya no te duelen las piernas y el deseo de pisar la plaza te hace reducir la longitud de la zancada.
Una vez recojas tu credencial, te hagas con la concha que selle tu experiencia y visites la Catedral imponente y majestuosa, no olvides pasar por el Gato Negro, taberna clásica, de recio sabor Gallego, donde los vinos se sirven como caldos en tazas blancas, donde el “Pulpo a Feira”, no solo es pulpo, donde cada bocado de cualquier cosa que el antipático camarero te sirve en la barra, te sabrá a la entrada al cielo por la puerta grande y en vida que es mucho mejor.
10.Cada camino andado es único.
Durante tu camino, oirás tus propios pasos en el silencio, tu respiración unas veces coordinada, otras no tanto, donde persigues tenaz nuevas emociones, de nuevos paisajes ya imaginados, siguiendo pasos milenarios de quienes pasaron por donde tú misma lo haces, cargando con sus historias, con sus pesares y logros.
Descubrirás que el entorno puede hablarte, que los colores son mucho más intensos, que el olor de la tierra mojada te recuerda otro tiempo. Descubrirás emociones en desuso, cosquillas en el estómago sin estrenar, miradas al horizonte donde se pone un sol, donde te acompaña una luna o cualquier estrella.
Descubrirás dolores y sensaciones de ti que no sabías, ganas de superarte qué si intuías, el coraje de sobreponerte a un nudo en la garganta.
Descubrirás un camino, para encontrarte tú, tanto si eres religiosa o no, tanto si eres espiritual o simplemente una amante de la vida, una coleccionista empedernida de momentos únicos.
Sigue las flechas amarillas, las conchas marcadas en el suelo y paredes, sigue las pisadas de quienes van por delante, respira, abre los ojos, la mente, los sentidos.
¡Buen camino!